Seminario 16
La lógica de la vida:
¿Homeostasis o Autopoiesis?
UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES - ESCUELA DE MEDICINA - TALLER DE INTEGRACIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS
Página creada por Valentina Salas B.
Última actualización: 01 de Junio de 2006
Francesca Franzini V. / Patricio Galaz M. / Valentina Salas B. / María Francisca Sales B.
Discusión
Entonces cuál es la lógica de la vida: ¿Homeostasis o autopoiesis?
Si planteamos el término homeostasis como única lógica de vida y lo aplicamos a un sistema, este no seria viable ya que para su permanencia en el tiempo (tanto a corto como a largo plazo) necesita proliferar, pues de modo contrario llegaría a un punto en el cual se extinguiría. De la misma forma, cuando analizamos la autopoiesis de forma individual, se obtiene el fracaso del sistema; un ejemplo de esto lo vemos claramente en el cáncer, el cual trata de una producción exagerada de células en un intervalo de tiempo demasiado corto en relación a un sistema que está en equilibrio. La sobreproducción celular a causa del cáncer finalmente generará un tumor capaz de propagarse y afectar al resto del organismo en que se encuentra, llevándolo a la muerte.
El propósito de la existencia de la homeostasis y la autopoiesis en los sistemas vivos es entregar al medio externo entropía positiva, lo que logra mediante el consumo permanente de entropía negativa o neguentropía. Esto permite que el individuo se aleje de los niveles máximos de entropía alcanzables, correspondientes a la muerte y que por lo tanto trascienda.
Con esto podemos decir que no existe ningún sistema que incluya solo homeostasis o autopoiesis y que pueda ser catalogado como vivo.
Así luego, es posible relacionar los puntos clave que nos convocan: homeostasis, autopoiesis y la lógica de la vida, por medio de un ejemplo, como el que encontramos durante la rotura de tejidos. Aquí, las células de éste son capaces de proliferar mediante la mitosis (autopoiesis) para volver al equilibrio dinámico original o estado "normal" del tejido (homeostasis). Esto es en parte la lógica de la vida: generar elementos a partir de otros, desordenando el ambiente del organismo en pos de su equilibrio interno. Así se genera un círculo vicioso, en el que se crea y destruye permanentemente mediante procesos que implican un aumento de la entropía total del universo.
Es posible llevar este ejemplo a distintas situaciones, donde sucederá siempre lo mismo, el sistema tenderá a un equilibrio y, en caso de faltar algún tópico que sea importante para llegar a dicho equilibrio, generarlo con los elementos con que se cuente.