Seminario 16
La lógica de la vida:
¿Homeostasis o Autopoiesis?
UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES - ESCUELA DE MEDICINA - TALLER DE INTEGRACIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS
Página creada por Valentina Salas B.
Última actualización: 01 de Junio de 2006
Francesca Franzini V. / Patricio Galaz M. / Valentina Salas B. / María Francisca Sales B.
Empleo de un Programa
Existen etapas que forman parte de un ciclo del que es parte cualquier organismo vivo, brevemente son: nacer, crecer, reproducirse y morir. En este compendio encontramos la razón por la cual la existencia de un programa se torna algo importante para la subsistencia de cada especie viva, ya que para cada ser existe un máximo de tiempo durante el cual podrá mantenerse activo. El ataque de depredadores, la acción de parásitos, hambrunas, epidemias, cambios medioambientales y el mismo envejecimiento de cada individuo, limitan la supervivencia de un organismo como tal, pero no debieran afectar mayormente la existencia de toda una comunidad que tenga una conexión intrínseca común a su tipo.
El código en el que se cifra el programa es el mismo para todas las especies sobre la Tierra, y se le conoce como código genético, genoma o, simplemente, DNA. Éste es quien contiene la información necesaria para la generación de un individuo que, en principio, debiera ser idéntico a su progenitor, como es el caso de ciertos tipos celulares y organismos que se reproducen por técnicas de escisión, pero que en animales superiores produce una mezcla entre los caracteres correspondientes a cada predecesor, donde puede expresarse el rasgo de uno u otro de los padres.
La complejidad del genoma no radica en el número de genes que contenga, sino en cómo parte de estos genes son usados para construir diferentes productos en un proceso que es llamado alternative splicing (mecanismo mediante el cual la expresión de un gen puede dar lugar a diferentes proteínas, a través de mecanismos de substitución o inserción/deleción de determinados fragmentos de la secuencia de la proteína). Otra importante razón de esta complejidad radica en el hecho de que existan miles de modificaciones químicas para fabricar proteínas así como del repertorio de mecanismos que regulan este proceso.
Un organismo vivo es un sistema histórico, en el sentido que es el resultado de un desarrollo filogenético, a lo largo de generaciones previas, y de un desarrollo ontogenético, desde su comienzo (nacimiento) hasta su fin (muerte).