Seminario 16
La lógica de la vida:
¿Homeostasis o Autopoiesis?
UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES - ESCUELA DE MEDICINA - TALLER DE INTEGRACIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS
Página creada por Valentina Salas B.
Última actualización: 01 de Junio de 2006
Francesca Franzini V. / Patricio Galaz M. / Valentina Salas B. / María Francisca Sales B.
Estabilidad
Los cambios debidos a cualquier causa deben ser neutralizados por medio de mecanismos fisiológicos de homeostasis. En ciencias, un proceso o situación es estable si se mantiene en estado estacionario, es decir, sin variaciones en el tiempo, y si una modificación pequeña de las condiciones iniciales no altera significativamente el futuro de la situación. Dependiendo del área en particular, estabilidad tiene significados ligeramente diferentes. Un estado estacionario, entonces, es aquel que no evoluciona y permanece constante en el tiempo, pero requiere de un permanente aporte energético. Es decir, podríamos calificarlo como un sistema dinámico, atributo que sugiere la actividad, el cambio, la transformación estructural y funcional de los distintos estados de un sistema, permitiendo encontrar semejanzas entre ellos. Es necesario incluir dentro del régimen dinámico, comportamientos oscilatorios tales como los sistemas periódicos, los cuales necesitan un constante aporte energético para conservarse.
"Tal como lo hemos visto, tanto el azar como la necesidad juegan un papel esencial en los procesos de autoorganización. Podemos considerar las estructuras disipativas como fluctuaciones gigantes mantenidas con flujos de energía y de materia. Son realmente el resultado de fluctuaciones, pero una vez formadas pueden ser estables frente a un amplio rango de perturbaciones (…) Intuimos que cerca de las bifurcaciones las fluctuaciones deben ser "más grandes" de lo que son usualmente. El sistema empieza a "escoger" entre varias posibilidades. La presencia de fluctuaciones anormalmente grandes caracteriza los puntos de cambio, incluso en la tecnología o en la historia de la humanidad"
(Prigogine)