Seminario 16
La lógica de la vida:
¿Homeostasis o Autopoiesis?

Contáctanos
Haz click aquí


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES - ESCUELA DE MEDICINA - TALLER DE INTEGRACIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS
Página creada por Valentina Salas B.
vsalasb@al.udp.cl
Inicio  /  Home  Más Información  /  Descargas  /  Links de Interés Seminarios  /  Mapa del Sitio  /  Contacto
Última actualización: 01 de Junio de 2006
Universidad Diego Portales - Santiago - Chile


Francesca Franzini V. /  Patricio Galaz M.  /  Valentina Salas B.  /  María Francisca Sales B.
Ordenamiento


       Un  organismo vivo posee márgenes que  delimitan  tanto el interior como el exterior de sí mismo. En el caso de  la célula, su  frontera externa  sería  la membrana  celular. Dentro de la misma célula, habrá componentes que también se encontrarán delimitados, y se podrían seguir con este análisis reduccionista hasta llegar al nivel atómico. Por otro lado, un conjunto de  células según  su conformación  formará distintas estructuras más  o menos  complejas, también delimitadas, como tejidos y órganos.















       Volviendo a un nivel más cercano al atómico, encontramos la presencia de polímeros, tal como los  nucleótidos, por ejemplo, que conforman los polímeros del  DNA y RNA.

        Se ha vuelto de suma importancia el ordenamiento que poseen las células desde un punto de vista estructural y funcional. Dentro de una célula, en el citoplasma por su consistencia coloidal es mayor que en cualquier otro sistema que sea líquido. Es   importante mencionar que, actualmente, ha  sido necesario renunciar a la teoría de la  difusión (paso de pequeñas moléculas a favor del gradiente), y del movimiento Browniano   (movimiento aleatorio que se observa en algunas partículas microscópicas que se hallan en un medio fluido) a favor del proceso de  perfusión, que dice que los sustratos son las moléculas sobre las que la enzima ejerce su acción catalítica, siendo llevados por  proteínas del citoesqueleto frente a las enzimas y uniéndose a un sitio particular en la superficie de ésta, denominado sitio activo. La estructura tridimensional de este sitio activo, donde sólo puede entrar un determinado sustrato es lo que determina la especificidad de las enzimas. Un ejemplo de esto es la fosforilación oxidativa. Este proceso está formado por un conjunto de enzimas complejas que catalizan varias reacciones de óxido-reducción, donde el oxígeno es el aceptor final de electrones. Así es que en el interior de cualquier organismo vivo, aún a nivel microscópico, muchas veces no sólo importaría el "qué" ni el "cuándo", sino también el "dónde", hasta un orden de magnitud molecular.

       En resumen, un ordenamiento es lo que le entrega a los sistemas la estabilidad que necesitan para funcionar correctamente y para generar estructuras organizadas en distintos niveles, de modo que se vuelven importantes, pero no indispensables.

[ Volver ]